EVALUACIÓN SEGUNDO PERIODO
Lee cada texto y responde el cuestionario presentado para cada uno.
Texto n°1: sobre las causas de la Revolución Francesa:
La Revolución Francesa, un evento histórico clave que ocurrió entre 1789 y 1799, fue impulsada por diversas causas de naturaleza política, social y económica. En el aspecto político, el sistema absolutista de la monarquía francesa, caracterizado por la concentración de poder en manos del rey y la nobleza, generó un creciente descontento entre la población, que se veía marginada en la toma de decisiones. Además, la influencia de las ideas ilustradas, que promovían la igualdad, la libertad y la fraternidad, cuestionó la legitimidad del régimen monárquico y fomentó el espíritu revolucionario. Desde el punto de vista social, la sociedad francesa estaba profundamente dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado, este último compuesto por la burguesía y la mayoría de la población. Las desigualdades en términos de privilegios y cargas fiscales entre los estamentos generaron resentimiento y tensiones sociales. En el plano económico, el país enfrentaba una profunda crisis financiera debido a las guerras y el despilfarro de recursos por parte de la monarquía, lo que llevó a la imposición de impuestos injustos y agravó la situación de la población más vulnerable. Estos factores se entrelazaron y dieron lugar a un ambiente propicio para la eclosión de la Revolución Francesa, que transformaría la sociedad y la política en Europa.
Texto n°2: El proceso de la Revolución Francesa:
El proceso de la Revolución Francesa se desarrolló en diversas etapas y fue influenciado por una serie de factores que marcaron su curso y desenlace. Inicialmente, la convocatoria de los Estados Generales en 1789 con el objetivo de resolver la crisis financiera del país se convirtió en el detonante de una profunda transformación. El Tercer Estado, representante de la burguesía y la mayoría de la población, se sintió marginado en las decisiones y, en respuesta, crearon la Asamblea Nacional Constituyente, marcando el inicio de la Revolución. La toma de la Bastilla en julio de 1789 simbolizó la ruptura con el absolutismo y la lucha por la libertad y la igualdad. Durante la fase radical, liderada por el Comité de Salvación Pública, se llevaron a cabo medidas como la ejecución del rey Luis XVI y la instauración del gobierno revolucionario. Sin embargo, la violencia y la inestabilidad condujeron al período conocido como el Reinado del Terror. Finalmente, la Revolución se moderó con el Directorio, que buscó un equilibrio entre los principios revolucionarios y la estabilidad. La Revolución Francesa tuvo un impacto duradero en la historia mundial y sentó las bases para el surgimiento de la democracia moderna.
Texto 3: sobre las consecuencias de la Revolución Francesa:
La Revolución Francesa tuvo profundas consecuencias tanto a nivel nacional como internacional. A nivel interno, la abolición del Antiguo Régimen significó el fin del sistema absolutista y de los privilegios de la nobleza y el clero. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de expresión y la protección de los derechos individuales. Además, se llevaron a cabo importantes reformas en la estructura social y económica, como la abolición de la servidumbre, la redistribución de la tierra y la implementación de un sistema de impuestos más equitativo. Sin embargo, la Revolución también tuvo consecuencias negativas. El periodo conocido como el Reinado del Terror llevó a miles de ejecuciones y creó un clima de inestabilidad política y social. La guerra contra las potencias europeas que se oponían a la Revolución generó un alto costo humano y económico. Aunque la Revolución buscaba establecer una república democrática, en la práctica, la inestabilidad política condujo a la emergencia de líderes autoritarios, como Napoleón Bonaparte, quien se proclamó emperador y restableció parcialmente el sistema monárquico. A nivel internacional, la Revolución Francesa inspiró a movimientos revolucionarios en otros países y desencadenó una serie de guerras napoleónicas que afectaron a toda Europa. Las ideas revolucionarias de libertad, igualdad y fraternidad se propagaron por el continente, aunque también generaron resistencia en las monarquías europeas. La Revolución Francesa dejó un legado duradero al sentar las bases para el surgimiento del nacionalismo, la democracia moderna y la lucha por los derechos humanos.
Texto 4: La Revolución Industrial:
La Revolución Industrial, un período de profundos cambios económicos y sociales que tuvo lugar aproximadamente entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, marcó el inicio de una nueva era en la historia de la humanidad. Este proceso se caracterizó por la transición de una economía agraria y artesanal a una economía industrial basada en la maquinaria y la producción en masa. El desarrollo de nuevas tecnologías, como la máquina de vapor y la locomotora, impulsó la mecanización de la industria y la transformación de la producción, lo que llevó a un aumento significativo de la productividad.
La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la sociedad. Por un lado, se produjo una migración masiva de personas desde las áreas rurales hacia las ciudades, en busca de empleo en las fábricas y las industrias. Esto dio lugar al crecimiento de las ciudades y la formación de una nueva clase trabajadora urbana. Sin embargo, también se intensificaron las condiciones de trabajo y surgieron problemas sociales, como la explotación laboral y la falta de regulaciones en la industria.
Además de los cambios sociales, la Revolución Industrial tuvo un profundo impacto económico y político. La producción en masa permitió un aumento significativo de la riqueza, pero también exacerbó las desigualdades entre la clase obrera y los empresarios. Los países industrializados se convirtieron en potencias económicas y políticas, lo que llevó a la expansión colonial y a una mayor competencia internacional.
En resumen, la Revolución Industrial transformó la forma en que se producían los bienes y cambió drásticamente la estructura social y económica. Aunque trajo consigo avances tecnológicos y económicos, también planteó nuevos desafíos y problemáticas sociales que continuarían siendo objeto de debate y lucha en las décadas y siglos posteriores